domingo, 3 de noviembre de 2019

20 años del desastre de Aznalcollar. Voluntarios de SEO/BirdLife

20 años después de la rotura de la balsa de Aznalcollar, causante del mayor desastre medioambiental ocurrido en España hasta la fecha, los voluntarios de SEO/BirdLife recuerdan su labor rescatando aves y huevos en las zonas afectadas de Doñana.



https://www.seo.org/2018/04/25/voluntarios-al-rescate-de-donana/



Voluntarios de SEO/BirdLife


https://elcorreoweb.es/temas-de-portada/el-vertido-en-la-memoria-LL4094692




Grupo de voluntarios de 1998

Entrevista a Antonio Augusto Arrebola

Voluntarios 20 años después 






viernes, 18 de abril de 2014

GOLONDRINAS Y HOMBRES




SEO/BirdLife a nombrado a la Golondrina Común, como ave del año 2014. Desgraciadamente este nombramiento no viene acompañado de buenas noticias. España pierde un millón de ejemplares por año. La población ha descendido más de un 30% en la última década, como le está ocurriendo a otras especies comunes propias del medio agrario. El uso de pesticidas, el abandono rural y los nuevos modos de arquitectura provocan el declive de este ave migratoria.


Esta noticia y la siempre buena relación de las golondrinas con el hombre se merecían dedicarle un lugar en este blog.


MITOS, HISTORIAS Y LEYENDAS


La golondrina, que con la llegada del tiempo cálido inicia su vuelo hacia el norte desde sus cuarteles de invernada en África, simboliza la primavera, la renovación de la vida y la fertilidad, el amor fiel. La golondrina es el éxito y el fin de las dificultades.
En algunas culturas, ver a la primera golondrina de la primavera es augurio de riquezas y abundancias. Como permanece casi siempre en el aire, en algunos lugares de África se considera símbolo de la pureza, pues no llena sus plumas de tierra al caminar sobre el suelo. En China, dos golondrinas volando juntas representan la felicidad matrimonial.
La golondrina fue sobre todo emblema de la clarividencia, los griegos la llamaban "khelidon", de donde deriva celidonia o hierba de la golondrina. Según Plinio el Viejo, la golondrina devuelve la vista a sus pequeños, que nacen ciegos, alimentándolos con tallos de celidonia.
Una de las leyendas guaraníes que cuenta el origen de Añá (el Demonio) dice que una vez que Tupâ (Dios) hubo creado divinidades, genios,  gigantes, mostruos y variedad de animales, puso a prueba a uno de sus actores: Añá, genio del mal. Hallándose Tupâ a orillas del Para (mar), bajo la forma de su criatura más perfecta, el hombre, entretenido en hacer figuras de ñai´û (arcilla negra), que iba colocando en fila. de pronto surgió Añá con intención de destruirlas, pero antes de poder cumplir sus maléficos fines, Tupâ que aparentaba ser un simple mortal, dio unos palmoteos y en ese instante todas aquellas figuras inanimadas cobraron vida y antes de que Añá
las alcanzara, empezaron a volar. Tupâ había creado al mbyju´i (Golondrina).
La mitología egipcia relata que Isis se convertía en golondrina mientras velaba el oculto cadáver de Osiris que descansaba en un aromático árbol en el palacio del rey de Siria.
Según la mitología irlandesa, si atas una flor a la pata de una golondrina, significa que se solicita la presencia del gnomo que la recibe. Si la flor es amarilla, el gnomo deberá montarse al instante en la golondrina y dejar que ella lo lleve hasta su destino.
Nunca a estado bien visto matar a las golondrinas, eso es debido a la leyenda no bíblica que cuenta como cuando Jesucristo estaba en la cruz en el Monte Calvario, un bando de golondrinas aliviaron su sufrimiento, arrancando con sus picos las espinas de la corona que perforaban y herían su frente, desde entonces fueron bendecidas por el Señor, y a que su carne fuese amarga y al no ser comestible, no se cazaban ni por los ateos. Se dice así mismo que el color oscuro que llevan en el dorso, se lo pusieron las golondrinas como símbolo de luto, ante la muerte de Jesús y su blanco pecho quedó teñido de rojo al quitarle las espinas (Esto queda reflejado en los Evangelios apócrifos A2221.2.4 y A2221.2.4.1)
En el Antiguo Testamento hay cuatro pasajes donde aparece la golondrina: Salmo 84.3; Proverbios 26.2; Isaías 38.14 y Jeremías 8.7. Es un ave muy conocida en Tierra Santa.
Dentro del mito del Diluvio Universal, que despertó varios relatos míticos en diferentes culturas, la golondrina, junto con la paloma y el cuervo, ejerce un importante papel, puesto que Noé en el relato bíblico que data del siglo VI a. c. echó a volar tres pájaros para descubrir si había tierra cercana a las insondables aguas donde el arca se encontraba inmersa. En el poema de Gilgamesh, (siglo III a. c.) también se menciona el Diluvio Universal. Al igual que se describe en la historia de Noé, Utnapishtim libera una golondrina, un cuervo y una paloma para descubrir tierra firme.
En el mito de Tristán e Isolda, cuando Tristán parte a buscar a su futura mujer, sólo posee un cabello rubio de Isolda que dejo caer una golondrina.


MARINEROS Y GOLONDRINAS
Para los antiguos marineros las golondrinas siempre han tenido un significado simbólico. Antes de la navegación moderna y de toda la tecnología de la que gozamos, las golondrinas eran la primera señal de que la tierra firme ya estaba cerca. Por lo tanto, se acabó asociando el ver a la golondrina con el significado de "volver  a casa sano y salvo". Otro hecho importante que refuerza este significado es que las golondrinas vuelven a casa cada año, no importa donde estén, siempre vuelven a su "hogar".
Muchas veces, los marineros se tatuaban una golondrina tras volver a casa sanos y salvos después de luchas, naufragios, penurias, batallas y guerras,...era el símbolo del triunfo tras la dificultad.
También era costumbre entre los marineros antiguos que cada 5000 millas náuticas (Aproximadamente 10.000km) tatuarse una golondrina en el pecho. Antiguamente, la navegación era peligrosa y difícil, por lo que un marinero con una o dos golondrinas tatuadas era considerado como experimentado en la navegación y por lo tanto muy valioso. Las golondrinas eran un buen currículum. También se tatuaban golondrinas aquellos marineros que podían demostrar haber navegado por los siete mares, o haber pasado el cabo de Buena Esperanza y el Cabo de Hornos.
Cuenta también la leyenda que si un marinero no sobrevive a su viaje y muere ahogado, las golondrinas tomarán su alma y la llevaran desde las turbias aguas al cielo.


SOÑAR CON GOLONDRINAS
Cazar en un sueño una golondrina es recibir en la vigilia dinero prohibido.
Una casa llena de golondrinas es señal de que la fortuna de sus dueños es ganada con honradez.
El mejor presagio es cuando soñamos que las golondrinas anidan en nuestra casa, en cuyo caso la felicidad se hará extensiva a cuantos habitan en la misma y en la casa nunca faltaran los niños y los enamorados.
Ver llegar una golondrina presagia noticias de seres queridos y verla partir la marcha de un miembro de la familia por algún tiempo.


LITERATURA Y GOLONDRINAS
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales,
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
esas...¡no volverán!


¿Quien no conoce esta rima de Gustavo Adolfo Bécquer?  una de las más populares.
Pero las golondrinas aparecen también en innumerables cuentos:
- La golondrina y la serpiente (Literatura Rusa)
- La avispa y la golondrina (Leyenda Mongol)
- La golondrina y el viento frío del Norte.
- La cola ahorquillada de la golondrina.
- Lo que sucedió a la golondrina con otros pájaros cuando vio sembrar el lino. Conde Lucanos con Patronio. Cuento VI.
- El príncipe feliz. Oscar Wilde.


http://youtu.be/v_RhqybDi3A




En nuestras manos está que las golondrinas continúen volando sobre nuestros pueblos, campos, cultivos y alrededores de las grandes ciudades.
Que no se pierdan ni ellas ni tantas historias, leyendas y mitos que hemos conocido, donde la golondrina es la gran protagonista.


.........................................................................................................................

viernes, 6 de diciembre de 2013

El Águila de San Juan Evangelista

 
 

A San Juan Evangelista siempre se le representa junto a un águila, antes de conocer los motivos vamos a conocer la vida de este apóstol.

San Juan Evangelista en Patmos (1510-1520). Mestre de Lourinha

 
Este apóstol fue el discípulo más amado por Jesús. Nació en Galilea. Hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor. Su oficio era el de pescador.
Juan Evangelista formó parte, junto con Pedro y Santiago, del pequeño grupo de preferidos que Jesús llevaba a todas partes y que presenciaron sus más grandes milagros. en la última cena tuvo el honor de recostar su cabeza sobre el corazón de Cristo.
Fue el único de los apóstoles que estuvo presente en el Calvario al morir Jesús. cristo le encomendó que se encargara de cuidar a la Madre Santísima María, como si fuera su propia madre, diciéndole: "He ahí tu madre" y diciendo a María "He ahí tu hijo"
El domingo de resurrección, fue el primero de los apóstoles en llegar al sepulcro vacío de Jesús.
Al dispersarse los apóstoles después de Pentecostés se marcha junto a María Santísima a Asia menor, a Éfeso, situada en la actual Turquía, donde fundó gran cantidad de comunidades cristianas. Se encargó de cuidar a María Santísima cumpliendo el mandato de Jesús y la acompañó hasta la hora de su muerte.
El emperador Domiciano quiso matar al apóstol San Juan y lo hizo echar en una olla de aceite hirviendo, pero él salió de la olla más joven y más sano, entonces fue desterrado a la isla de Patmos, donde escribió "el Apocalipsis".
Muerto Domiciano, San Juan regresa a Éfeso donde escribe el "Evangelio según San Juan" y sus "Cartas" .
Según San Epifanio San Juan murió hacia el año cien, a los 94 años de edad. Fue el único apóstol al cual no lograron matar los perseguidores.

 San Juan Evangelista en Patmos. Diego de Aguilar
 
 
 

 San Juan Evangelista es representado por un águila porque es el escritor de la Biblia que se ha elevado a más grandes alturas de espiritualidad con sus escritos. Se remontó al cielo hablándonos de la eternidad del verbo. La elevación de su espíritu y de su estilo y lenguaje lo hacen volar a lo más alto, y las águilas están consideradas como las aves que vuelan más alto.
 
Han sido muchos los artistas que nos han dejado muestras de esta simbólica unión, esta es una pequeña muestra.
 
  
 San Juan Evangelista en la isla de Patmos. Diego Velázquez.
 
 
Este cuadro esta conservado en la National Gallery de Londres, perteneció al convento de las carmelitas descalzas de Sevilla. Pintado hacia 1618 nos muestra a san Juan sentado escribiendo el apocalipsis, con su símbolo, el águila, a su lado.
Velázquez en lugar de mostrarnos a San Juan como un hombre anciano, tal como era cuando escribió el apocalipsis, pinta al santo como un hombre joven. El rostro está particularizado; no muestra idealización y con el bigote resulta típicamente español.
 

 

 San Juan Evangelista en Patmos. Cosmé Tura
 
 
Antes de ingresar en la colección Thyssen-Bornemisza, en 1976, este cuadro formó parte de tres colecciones particulares. Cosmé Tura interpreta el tema con un San Juan tumbado en primer término que lee plácidamente y al que acompaña un águila que reposa tranquilamente en su brazo. el ave despliega sus alas y acerca su cabeza al libro para seguir a San Juan en su lectura. La pintura se ha fechado en la primera mitad de la década de 1470. 


Escultura de San Juan Evangelista, Martínez Montañés 1637
 
 
Alonso Cano en 1635 se compromete mediante escritura pública a realizar un retablo dedicado a San Juan Evangelista para la iglesia del convento de Santa Paula de Sevilla, perteneciente a religiosas jerónimas.
El retablo consta de un banco sobre la mesa del altar, que contiene el sagrario y dos pinturas de San Juan evangelista a ambos lados.
Sobre el banco se abren tres calles. La calle central alberga la escultura de San Juan Evangelista con si signo, el águila, obra de Juan Martínez Montañés.
En un principio, Cano se comprometió a pintar diez cuadros, pero el proyecto se modificó con la inclusión de escultura por lo que al final el granadino sólo pintó ocho lienzos, con escenas de la vida de San Juan. Esas ocho pinturas fueron robadas por Soult.
 
  Retablo dedicado a San Juan Evangelista. Convento de Santa Paula
 
.................................................................................................

 


domingo, 25 de diciembre de 2011

EL PAVO Y LOS HOMBRES

De donde viene el pavo que conocemos en Europa?

Los pavos pertenecen al orden de las aves Galliformes y a la familia de Meleagrídidos.Existen dos especies en el género Meleagris: pavo común (M. gallopavo), 6 subespecies reconocidas; pavo ocelado (M. ocellata), no hay subespecies.
El pavo común está muy extendido en el E de Estados Unidos, S de Canada hasta las Grandes Llanuras y S hasta México (introducido en O de Estados Unidos, Hawai, Australia, Nueva Zelanda, Alemania). El pavo ocelado, de Yucatán hasta Guatemala solamente.
Si bien hubo un tiempo que necesitaba lugares boscosos solitarios y tranquilos para sobrevivir, hoy en día el pavo común se considera un animal bastante bien adaptado a cualquier hábitat y alimento. Así, aunque parece estar más a gusto en zonas de bosque y agrícolas, es posible verlo en climas más áridos al sudoeste de Estados Unidos y en México.
El pavo ocelado figura entre las especies de casi amenazadas.

Como llega a nuestra cocina?

Los mayas de la península de Yucatán al pavo ocelado lo mantenían en jaulas y lo engordaban para consumirlo en las celebraciones importantes.
Antes de que llegaran los europeos a Norteamérica, el pavo común estaba muy extendido y servía como elemento de caza a los pueblos nativos. Los primeros colonos aprovecharon igualmente la posibilidad de su caza. A finales del siglo XIX, la caza incontrolada y la desaparición de de los bosques llevó a la especie casi al borde de la extinción.
Gracias a los programas de conservación y de introducción, el pavo común experimentó cierto renacimiento hasta contar actualmente con una población más numerosa y abundante incluso que la que tenía en tiempos de los primeros colonos europeos.
Los aztecas lo llamaban guajalote y gallina de las Indias los conquistadores. Hernán Cortes y sus conquistadores introdujeron los pavos en Europa a su regreso del Nuevo Mundo en 1519.
En 1550 Bruyerin Champier en su libro "Insulis Indiae" nos describen a este animal. Lo mismo hace el jesuita Ludovicus Nonnius en su tratado "Diateticon sive de re cibaria". En 1570 el pavo aparece como plato en el banquete que el Rey Carlos IX de Francia realiza con motivo de su boda.
En Europa se le llamaría en un principio "jesuita", ya que fueron estos los primeros que se dedicaron a su cría en una granja de Bourges.
La gastronomía de la época se vería enriquecida con un nuevo y exótico producto americano, adquiriendo cierta relevancia y situándose entre las aves que sólo podían consumir las personas adineradas o los pequeños comerciantes en fechas muy señaladas.
En 1791 se publica el primer libro de cocina dedicado a las distintas formas de condimentarlo, desbancando definitivamente la carne de los pavos reales, la amarga de los cisnes o la dureza de la carne del faisán.

Un jueves de noviembre de 1620 el pavo entró en la historia de Estados Unidos. En aquella fecha llegaron a las costas de Massachussetts gran número de colonos protestantes ingleses a bordo del barco Mayflower. El riguroso invierno norteño les sorprendió sin víveres y muchos de ellos perecieron. Sin embargo, otros tantos lograron sobrevivir gracias a la generosidad de los nativos americanos, en concreto los indígenas Wampanoag, que les ofrecieron alimentos. En conmemoración de aquel episodio, el cuarto jueves de noviembre todo Estados Unidos celebra el "Día de Acción de Gracias", con el pavo relleno como plato estrella, ya que esta ave fue uno de los alimentos salvadores.
Benjamin Franklin llegó a proponer sin éxito al pavo como ave nacional estadounidense.

Su consumo ya se ha generalizado y hace años que dejo de ser solo típico de la Navidad.
Pavo común

Pavo ocelado

domingo, 7 de marzo de 2010

Doña Paquita


Para mí es un placer traer a una mujer a este blog y más cuando su relación con las aves no es directa, pero quizás su labor por la conservación de un lugar concreto ha hecho mucho en favor de las aves.

Francisca Díaz, conocida como Doña Paquita ha sido distinguida Hija Predilecta de Andalucía 2010.

Esta mujer de 99 años, de carácter animoso, ha demostrado su sensibilidad medio ambiental al conservar su finca "El Romeral", situada en el Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar.

Junto a su marido inició la urbanización ordenada del paraje más desolado de la zona, San José, imponiendo a las ventas limitaciones de edificabilidad y condiciones de protección ambiental. En solitario a partir de 1976, tras enviudar, ha dirigido y asegurado la conservación del que hoy es el paraje más emblemático y visitado del Parque Natural, en torno a la Bahía de San José.Ha sufrido las presiones urbanísticas, pero su empeño en la gestión sostenible de esta finca de 3.300 hectáreas ha sido fundamental para el mantenimiento ecológico del Cabo de Gata.

En la finca se mantiene el carácter cerealista y ganadero, cultivando de forma tradicional 600hectáreas para el sostenimiento de una ganadería caprina de casi mil cabezas de cabra blanca celtibérica.

El compromiso de Doña Paquita con la sostenibilidad se ha visto reflejado con otros reconocimientos como, la declaración de "El Romeral" como finca ecológica, la designación de su empresa como la primera que obtuvo la marca Parque Natural de Andalucía en su modalidad de Turismo de Naturaleza, y el diploma concedido por la Consejería de Medio Ambiente de la junta por su papel en la conservación del Parque Natural.


Gracias a personas como Doña Paquita aun se conservan espacios y especies en nuestra tierra.

viernes, 22 de enero de 2010

Los taínos
















"Entrega dedicada al pueblo haitiano"










Los taínos, pueblo indígena caribeño, llegaron hacia el año 5000 a.C. desde Sudamérica al Caribe.





La historia de la creación de los taínos de la isla La Española (en la actualidad políticamente dividida en dos países: República Dominicana y Haití) es curiosa ya que no solo describe la creación del hombre y la mujer, sino también una serie de cinco eras históricas que cuentan la historia de este pueblo hasta la llegada de los primeros europeos en el siglo XV.





Otros mitos relatan las actividades de los primeros humanos y como se formaron el mar, los peces, la luna, los arboles y las aves.





Las aves abundan en los mitos taínos; quizás el más bello es el que relata la creación de las mujeres, según este los primeros humanos fueron hombres. Un día lluvioso en el que regresaban de pescar, vieron caer de los arboles unos curiosos seres. Parecían mujeres, pero no tenían sexo. Los hombres, por instinto, supieron que eran las mujeres que faltaban en la creación, así que las capturaron y ataron unos pájaros carpinteros a sus cuerpos. Estas aves las tomaron por arboles y les hicieron agujeros. Así nacieron las primeras mujeres dotadas de su órganos sexuales.





Otro mito cuenta como el colibrí adquirió sus plumas tornasoladas. Una vez se castigó a un hombre acusado de cometer incesto transformándolo en la luna, con su rostro manchado. El colibrí llevó al hijo de la luna en su pico para enseñárselo a su padre y la luna recompensó al ave con su brillante plumaje.





Estos mitos se perpetuaron a través de danzas ceremoniales y relatos orales. La llegada de Cristobal Colón el 5 de diciembre de 1492 condujo a la destrucción del modo de vida tradicional de los taínos.

martes, 20 de octubre de 2009

EL JOVEN CABALLERO


Este año pude visitar por primera vez el museo Thyssen-Bornemisza, claro está, una pinacoteca más pequeña que el Prado pero también más tranquila y que muestra grandes obras como la que paso a comentaros.


Esta pintura se muestra presidiendo la Sala 7 y pertenece a Vittore Carpaccio, (Venecia, circa 1460-1525/1526) pintor italiano del Renacimiento, dato importante a la hora de la interpretación del cuadro. Se conocen pocos datos de su vida lo que le da siempre un toque más misterioso. Hijo de un mercader de pieles se le menciona por primera vez en el testamento de su tío. Cambió el apellido paterno por el de Carpaccio en consonancia con el ambiente humanístico veneciano.

Recibió importantes influencias, directas o indirectas, de Gentile Bellini y de Antonello da Messina. En sus obras combina elementos copiados de la realidad con hechos legendarios y con descubrimientos propios. Su forma aditiva de narrar, está enriquecida con novedades como la perpectiva completa y un ambiente pleno de luz.


Centrándonos en la obra: "El Joven Caballero", data de 1510 y esta considerado como el primer retrato de cuerpo entero pintado en toda Europa. Carpaccio nos presenta a un joven soldado con la intensión de desenvainar su espada. Enmarcado en un paisaje de una naturaleza exuberante donde queda perfectamente integrado en un ambiente bucólico. Los pintores del Renacimiento grandes conocedores de la naturaleza y simbología, conocimiento del mundo natural que venía reforzado por la lectura de los bestiarios, práctica muy común durante toda esta época, cuando introducían en sus composiciones elementos naturales, lo hacían uniendo belleza y sentido.

Entre la fauna encontramos aves como jilgueros (marcas de fe) y un arrendajo que huyen asustados ante la presencia de una rapaz, un azor que ataca a una garza en vuelo mientras otra se encuentra junto al agua (estilización). Al fondo de la pintura surge un guerrero a caballo, corcel que cabalga con la cabeza gacha para resaltar su humildad, este jinete podría tratarse del mismo personaje principal, que sobre el yelmo que lleva sobre la cabeza hay un pavo real (símbolo de inmortalidad).

Pero también destacan un conejo y un armiño blanco que significan pureza y astucia como cazador, un ciervo (poder) y dos perro de caza (símbolo de la fidelidad). No faltan flores marianas como lirios y azucenas y la transparencia de espíritu que se ve en la claridad de las aguas.


Carpaccio describe los ideales caballerescos que representa este joven en una inscripción a la izquierda sobre el armiño: "Malo mori quam foedar" (Antes la muerte que perder el honor).


En definitiva, un cuadro recargado de símbolos utilizando la naturaleza. Pintura que me dejo cautivado por su belleza y la que no puedo dejar de recomendar.